En determinadas ocasiones nos preguntamos si merece la pena recorrer grandes distancias en coche, para pasar tan solo unas horas juntos en las que ni siquiera tienes la seguridad de lo que va a suceder, de lo que se va a hablar o simplemente de lo que te puede ocasionar. Y este ha sido el caso concreto de este fin de semana pasado. Tuve la suerte de poder coger el coche, y recorrerme 435 km un viernes por la tarde después de salir del cole, aún saliendo tarde y llegando más allá de las 10 de la noche. Pero ya os puedo decir bien fuerte que SI, que mereció la pena poder asistir a #cabodegata11 y #opengamba + #opensardina.
¿Por qué?
Muy sencillo, tuve la ocasión de por fin conocer a compañeros y compañeras virtuales que todavía no tenia la suerte de conocer, y por fin, poder darles un abrazo en condiciones, como era el caso de Luis, Ángel, Paco, Manolo, Ana, Carmen… Además, pude sumar más compañeros y compañeras con los que disfruté muchísimo y de los que sin duda espero poder seguir aprendiendo, como son Paco Castillo, Nelly, Mª
Jesús, Pilar, Mapi, Emiliano… Y lo mejor, volverme a encontrar con los que ya conocía, Jose Luis, Manolo y Anna.
Aquí no voy a tratar de hacer una crónica de lo que allí sucedió, para eso podeis leer la estupenda crónica de Jose Luis. Tampoco voy a hablar de las conclusiones que sacamos del evento, lo que si que voy a intentar es tratar de compartir con vosotros y vosotras lo que yo me traje a Valencia, y después de dos dias creo que puedo contar. Me vuelvo con la pilas sobrecargadas, ya que apenas había tenido tiempo para que se gastaran, pero el placer de poder hablar de Educación con quien siente que es una verdadera herramienta de transformación social es todo un placer. Además, volví a sentir a mi alrededor como la mayor importancia para el proceso de transformación escolar y social que deseamos es el de conseguir integrar de forma real a las familias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. No podemos seguir relegando a las familias a un segundo plano en el que se limiten a propestar, a apoyarnos en nuestras protestas, a participar de los dias de fiesta o a colaborar haciendo una serie de disfraces. La participación de las familias dentro de la escuela debe empezar a tomarse en serio. Las familias y el alumnado necesitan ser pilares esenciales de nuestras comunidades educativas y para ello es necesario recuperar la democracia en nuestras escuelas. Debemos de conseguir bajar de la tarima en la que nos encontramos, ser más humildes, y reconocer que tenemos la llave del cambio. Sin las familias y sin alumnado no conseguiremos ningún cambio, pero desde luego, algo está claro, si el profesorado no quiere abrir la puerta a la participación real y democrática de las familias y del alumnado en el ritmo del proceso escolar, no hay nada que hacer.
Una verdadera democracia escolar se consigue desde la base y dando pequeños pasos. Lo importante, lo verdaderamente importante, no es la meta, es el camino, son los procesos por los que iremos pasando. Y es que todos y todas debemos aprender a ser más democráticos en nuestra escuela. Quizás al principio sea complicado arrancar, tal vez sea dificil encontrar espacios comunes en los que dialogar con las familias, pero poco a poco, paso a paso, iremos avanzando y conseguiendo grandes cambios. De momento, podriamos empezar por abrir nuestras aulas. Para ello podriamos empezar dando visibilidad a nuestras programaciones y actuaciones dentro del aula, ya no solo aquellas actividades o proyectos que puedan ganar premios o puedan seducir, si no mostrando todo aquello que hacemos, por insignificante que nos parezca. Todos y todas tenemos cosas maravillosas que compartir y contar a los demás, empecemos por hacerlo público, por compartirlo y por hacer partícipes a nuestras familias y nuestro alumnado.
De este fin de semana me traigo, una visión muy particular y muy espectacular, gracias a Emiliano. Dentro de muy poco tendreis la oportunidad de escucharlo, pero ya os adelanto algo… está jubilado, pero todavía, sigue teniendo esperanza en el cambio, y hoy más que nunca. Ha tenido un largo recorrido por nuestro sistema educativo, y si él está esperanzado ahora, es porque algo está sucediendo, algo que quizás no seamos capaces de valorar por nuestra corta etapa en este sistema, pero que alguien que ya lleva años, puede ser capaz de valorar de una forma más objetiva. Y con eso me quedo. Me quedo con la esperanza, con la ilusión, con las posibilidades que tenemos de cambiar las cosas. Pero no olvidemos que para cambiar las cosas ahora mismo, son necesarios dos aspectos importantísimos:
– Las familias y nuestro alumnado, en el centro del proceso, DEMOCRACIA ESCOLAR.
– Pedagogía del AMOR. No podemos olvidar que nuestro alumnado y sus familias, pueden estar viviendo procesos y momentos que tal vez no conozcamos o simplemente seamos incapaces de entender o comprender. Es por ello que nosotros, el profesorado, debemos generar ambientes lo suficientemente relajados y agradables, donde puedan volver a sentirse queridos, valorados… Cuando consigamos que todos y cada uno de nuestro alumnado y su familia, se sienta valorado, respetado y querido, entonces los cambios empezaran a hacerse visibles. No todos tenemos las mismas capacidades de adaptación al sistema, y es por ello, que debemos trabajar dando lo mejor de nosotros mismos, procurando que nuestra acción docente sea la mejor de las mejores, y siempre fijándonos en los procesos de todo lo que sucede. Pero sin olvidar, que si alguien no confía en tí, tu trabajo no será el mismo. Para poder avanzar, para poder crecer, necesitamos sentirnos queridos, y eso nos pasa a las 4, a los 10, a los 15, a los 20, a los 35 y a los 60 años. Pensemos las cosas antes de decirle a la persona que tienes delante:
«TU NO VALES PARA NADA.»
Yo comparto totalmente lo que cuentas. Hacemos muchos kilómetros, a veces, para ir a eventos muy organizados. En los que todo está claro cómo transcurrirá. Y nos perdemos las aportaciones de Emiliano, por ejemplo (que a mí también me impactaron, no sabía de su enfoque…). Y que espero que, cuando las hagáis visibles, en #purposedES, impacten también a más gente…
Para mí fue enormemente enriquecedor hacer kilometraje el curso pasado y, espero, que me sea posible este. Eso de hablar con la gente es la mejor manera de formarme que conozco…
Me alegro un montón de haberme encontrado contigo en esta ocasión. Y me alegro de que vengan más… 🙂 🙂 🙂
Seguro que vienen más 🙂 Para mi también fue un placer enorme, de verdad, eso no tiene precio… para todo lo demás, MASTERCARD xD
Apreciados amigos y colegas que tengan la oportunidad de tropezarse conmigo en el ciberespacio,considero muy atinado el comentario del pedagogo que expresó su experiencia,relacionada con un fin de semana de auto reflexión a raíz de nuestro quehacer diario en la escuela al interactuar con nuestra comunidad educativa.
La situación se repite en todos los países latinos,euros, asiaticos…ya que las barreras idiomáticas, socales, religiosas,etc.fueron suprimidas gracias a la transculturización que los medios de comunicación le han imprimido y a la globalización e inmediates,que hoy por hoy enfrentamos.