Esta vez gracias a: Jorge Aguarón, Marcos Alamillo y Juan M. Sánchez, alumnos de Secundaria del Colegio Cardenal Xavierre de Zaragoza, que estan elaborando una investigación sobre la implantación de las TIC en la enseñanza, para poder presentarla al Premio Internacional Educared. He tenido el privilegio al igual que otros grandes maestros y maestras a los que admiro, como @anibaldelatorre y @dmelop cuyas entrevistas podeis leer aquí, de ser entrevistados por estos alumnos. Lo primero, para mi es increible ver como alumnos de secundaria sienten esta inquietud y hacen lo posible por llevar su investigación a cabo, creo que es una magnífica lección la que podemos aprender de ellos y ver que cuando algo interesa… todo empieza a rodar por si solo. A continuación os dejo mi respuesta a su entrevista:
Hola Jorge, Marcos y Juan!
Antes que nada daros la enhorabuena por vuestras inquietudes! Es espectacular ver a alumnado de institutos trabajando tanto como lo estáis haciendo vosotros. Me siento muy alagado porque queráis contar conmigo, espero estar a la altura!!! Os iré contestando a las preguntas en base a lo que habéis escrito:
En la actualidad la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación es patente. Usted qué opina:
La educación necesita dar un salto en el tiempo y adaptarse a las necesidades reales de nuestros tiempos. No tiene sentido que nuestras escuelas sigan ancladas en un modelo basado en la Revolución insdustrial y que siga operando como lo hacia hacia 100 años. Todo aquello que nuestro alumnado tiene fuera de las aulas, debería tener la posibilidad de integrarlo dentro del aula, aprovechando todos y cada uno de los recursos que tenemos. Pero teniendo muy en cuenta, que la tecnología dentro de las aulas no aportan milagros ni cambios educativos. El cambio en la escuela que tenemos debería ser más pedagógico que tecnológico. No se soluciona nada integrando las Nuevas Tecnologías dentro del aula si las seguimos utilizando del mismo modo que lo hemos hecho hasta ahora. Pero creo que debemos tener en cuenta, que más que los aparatos en sí, lo más importante es la RED y lo que ella nos ofrece. Desde luego, las Nuevas Tecnologías deberían formar parte del día a día de un aula como una herramienta más como son los lápices, la pizarra, los libros… lo importante, verdaderamente importante, es saber como utilizarlas y para que utilizarlas.
Desde su punto de vista, ¿cuál es la mayor ventaja que deben aportar?
La mayor ventaja que debe adoptar la integración de las Nuevas Tecnologías dentro del aula es el cambio de mentalidad por parte del profesorado y cambio de roles. El profesor debe dejar de ser un mero transmisor de conocimientos para convertirse en guía y apoyo en la construcción del conocimiento, favoreciendo situaciones, y espacios de trabajo que fomenten el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas y dando importancia a la construcción compartida del conocimiento, en base a procesos de investigación y reflexión reales. Vivimos en una sociedad donde la información está al alcance de cualquiera, y lo realmente importante ahora mismo no es ser capaz de poseer esa información, si no más bien como llegar a conseguir la información que deseamos, tratarla adecuadamente, ser capaces de discernir fuentes de información fiables, tratar la información como corresponde siendo capaces de analizar y entender lo que está sucediendo en cada momento. Además estas dan la oportunidad ya no solo de consumir información si no que las TIC nos aportan la posibilidad de convertirnos en productores de información, difundirla y compartirla con el resto de la comunidad, favoreciendo proyectos y trabajos colaborativos más allá del espacio y el tiempo, logrando así una verdadera participación y cooperación entre alumnado de distintas escuelas e incluso distintas ciudades y países. Todo aquello que suceda dentro del aula no tiene porque quedarse allí encerrada, podemos abrir ventanas al mundo que nos permitan acciones reales basadas en problemas reales. Cuando escribimos algo, es para que la gente lo lea, cuando creamos algo, es para que la gente lo disfrute, y hoy, eso es posible, podemos dotar de significado todo lo que hacemos, no tiene porque seguir siendo practicas completamente descontextualizadas y alejadas de la realidad.
Es de sobra conocido que existen opiniones enfrentadas en este campo. ¿Cuál es el mayor miedo que quizás haya que superar?
El miedo a superar… no estoy seguro de que sea miedo lo que hay, más bien es incredulidad o falta de autoestima, pero quizás, si tuviera que hablar de miedos, diría que: Tenemos miedo a perder el control y no ser capaces de estar por encima de nuestro alumnado… lo que muchos llaman falta de autoridad. Sinceramente, pienso que el profesorado está perfectamente capacitado, o al menos debería estarlo, para poder autoformarse sin problemas, para poder analizar cuales son las verdaderas necesidades e inquietudes de su alumnado, evaluar correctamente lo que está sucediendo en su aula y reflexionar acerca de como la tecnología podría ayudarle a realizar mejor su trabajo. Asimismo considero que el profesorado debería estar capacitado para no dejarse llevar por las grandes EDITORIALES y los LIBROS DE TEXTO, simplemente, por el hecho de que no conocen a sus alumnos, y no saben lo que es mejor para ellos. Estamos capacitados para hacer mucho mejor lo que hace un libro de texto, lo que pasa que nos da pereza hacerlo. Muchos tenemos miedo a perder el control dentro del aula, a dejar de ser el eje central sobre el que debe girar el alumnado, la fuente de información sabia que lo sabe todo y nada se le discute. Si fuéramos capaces de prescindir de la premisa de que el profesorado es la fuente de cultura y el que todo lo sabe, quizás podríamos estar más dispuestos a cambiar lo que sucede a diario dentro del aula. Creo que hay que perder el miedo al cambio o el miedo a lo desconocido. Cuando dejemos de creernos autosuficientes, empecemos a valorarnos, a dejar de ser simples marionetas que hacen lo que les dice el libro, empecemos a escuchar a nuestras familias y nuestro alumnado, empecemos a poner en cuestión nuestro trabajo diario, empecemos a compartir, a aprender y a creer en nosotros mismos, entonces empezará a cambiar todo lo que sucede dentro de nuestras aulas.
Si se encontrase ante un maestro que aún duda si usar o no las nuevas tecnologías, ¿qué le diría?
Primero le preguntaría que es lo que hace dentro del aula, y luego le plantearía que se preguntara el ¿Por qué hago esto? Debemos analizar y reflexionar sobre nuestra propia perspectiva y forma de enseñar estando abiertos a aprender por un proceso más enriquecedor, en el que el alumno/a sea el verdadero protagonista de su aprendizaje. Hasta ahora, los protagonistas de la educación estamos siendo el profesorado, siendo nosotros/as quienes decidimos lo que es mejor para cada alumno/a. Le invitaría a que se pasara y conociera las experiencias punteras que se están dado por toda España, donde el sistema tradicional de enseñanza ya no está vigente, donde el alumnado es realmente protagonista de su proceso de aprendizaje, donde las familias no son el enemigo, donde las TIC forman parte de la realidad de cada uno de los alumnos, donde lo verdadero importante es el camino que se recorre y no la meta, donde la evaluación personal y grupal realmente forma parte importante del día a día, donde aprender no es memorizar y donde se dota de sentido a todo lo o casi todo lo que aprendemos y hacemos… Lo primero que le diría: Anímate, no tengas miedo a cambiar y para ello, investiga, comparte, lee, descubre y sobretodo disfruta. Quítate los miedos, las etiquetas y los prejuicios y dedícale el tiempo que se merece. No estamos en una fábrica donde si nos equivocamos en la cadena de montaje no pasa nada, se repone por otra pieza y ya está. Aquí, el daño es mucho mayor, y tan solo es necesario mirar a los estudios que tenemos para comprobar que lo que hemos estado haciendo hasta ahora, en la actualidad ya no funciona. Eso si, no pretendas hacer lo mismo, que hemos hecho hasta ahora, pero con tecnología, porque los problemas seguirán siendo los mismos o mayores. No estás solo en este proceso, hay cientos de maestros y maestras dispuestos a compartir contigo su tiempo, su experiencia y sobretodo su ilusión. Recuperar la energía, recupera la pasión y conviértete en ese maestro/a que siempre has soñado ser. Porque cambiar, solo depende de uno mismo, seamos capaces de no dejarnos llevar por la pereza y la comodidad, seamos capaces de valorarnos como estupendas personas que somos e intentemos hacer nuestro trabajo lo mejor posible. Por ello, lo primero, toca reflexionar acerca de lo que estamos haciendo.
¿Y a un alumno deseoso de usarlas?
Que no deje de hacerlo porque en su centro no deseen introducirlas. Que aproveche todos los recursos que le ofrece el entorno y que sea consciente de las ventajas y desventajas que nos ofrece sobre la Red. Más que de tecnología debemos hablar de red. Un alumno o alumna puede y deber participar de los consejos escolares de sus centros, que tomen el protagonismo que se merecen y exijan lo que creen que es bueno para ellos y ellas. También les diría que no pierda la ilusión, que disfrute aprendiendo fuera de la escuela y que con constancia y paciencia, quizás algún día también pueda hacerlo del mismo modo dentro de la escuela. Que trate de dialogar abiertamente dentro de su grupo-clase, favoreciendo el diálogo constructivo y aportando su visión al sistema educativo, porque más importante es lo que deben aportar los alumnos y alumnas que lo que tiene y puede aportar un maestro o maestra. También le pediría que sea consciente de los problemas de la tecnología, que aprendiera a utilizarla a su favor y que sea consciente de los peligros con los que se puede encontrar. Las tecnologías nos pueden ayudar, siempre y cuando hagamos un uso correcto de ellas, sacando el máximo rendimiento de cada una de las posibilidades que nos ofrece. Que no se desanime, que siga adelante y sobretodo, que no ponga límites a su ilusión y sus ganas de aprender.
Si bien es verdad que los principales actores han de ser el binomio profesor-alumno, ¿que otras personas/instituciones no han de quedar al margen?
Sin duda… ¡¡¡LAS FAMILIAS!!! Los ex-alumnos, y en general todo el barrio en el que se encuentra el centro! No tiene sentido que sigamos pensando que las escuelas pertenecen a la administración y los trabajadores que hay en ella. Las escuelas son del alumnado y por supuesto de sus familias, y por tanto su participación e inclusión en la escuela debe ser un factor PRIORITARIO. Debemos generar espacios de diálogos abiertos y constructivos dentro de las escuelas donde las familias se sientan importantes y valoradas, donde las familias se sientan que pueden opinar y compartir, donde sientan que su voz es algo más que un simple ruido que escuchamos. La escuela la debemos construir entre todos y todas. No podemos pretender excluir a nuestros aliados en la educación de sus hijos/as del mismo modo que debemos ayudarlos y cooperar con ellos en la educación del alumnado. Respecto a las tecnologías es cierto que pueden tener muchísimos miedos, y es normal, tan solo hay que mirar a nuestro alrededor y los medios de comunicación para darnos cuenta de los peligros, pero por ello es fundamental educar conjuntamente en algo que está ahí, educar sin prohibir y sin esconder, educar y hacer consciente a toda persona de las ventajas e inconveniente de Internet y las nuevas tecnologías en si. Las escuelas deberían ser un espacio de debate y enriquecimiento contínuo donde todos y todas podamos aprender de todas y todas, y donde el mayor beneficiado de todo este proceso, no sea otro que nuestro alumnado.
A modo de conclusión, explique brevemente cuál es su rol dentro de esta temática:
No tengo ningún rol establecido ni buscado. Soy un simple maestro de Educación Primaria en una escuela pública de Oropesa del Mar. Convencido de que nuestro actual sistema educativo está obsoleto, completamente distanciado del mundo real y ajeno a los problemas reales de las familias con las que convive el día a día. Un maestro que trata de aprovechar todos los recursos que encuentra a su alrededor, entre ellos, las nuevas tecnologías, que sueña con cambiar la escuela y el mundo en el que vive y consciente de que ese cambio ha de ser un cambio paulatino, sin imposiciones ni ordenes que vengan de arriba, si no que parta de un diálogo constructivo, de contagiar ilusión y de recuperar la pasión por aprender juntos. Trato de compartir todo aquello que hago, pienso y siento, trato de respetar a mi alumnado y tratarlo como creo que se merece, como personas únicas e inigualables. Trato de sacar lo mejor de cada uno y trato de que llegue a lo más alto, sin importarme nada más. Me preocupo por escuchar, reflexionar e investigar todas aquellas experiencias que ocurren cerca y lejos de mí, tratando de mantenerme en contacto con maestros y maestras como yo que están haciendo cosas increíbles en sus centros. Trato de absorber como una esponja todo aquello que veo y leo a diario, tratando de analizarlo como podría ayudarme a mi en mi día a día. También trato de animar al resto del profesorado de mi centro y que conozco a que se quiten los miedos, a que se valoren, a que vuelvan a sonreír… Simplemente trato de plantear y abrir el debate, un debate constructivo que nos ayude a aprender a todos y todas de todos y todas. Soy muy optimista, y considero, que estamos en el buen camino, y que la revolución ya está en marcha… NO HAY VUELTA ATRÁS ;D
Muchas gracias por adelantado,
Jorge Aguarón, Marcos Alamillo y Juan M. Sánchez
El agradecido soy yo, seguir así y demostrar que el cambio es posible 😉
Image: ‘Oh my God I look Cute!!‘ http://www.flickr.com/photos/20738022@N00/432194779