Hace un dia se me ocurrió la «magnífica» idea de entrar en un debate haciendo una pequeña analogía del caso de Kevin Carter y su premio Pulitzer del año 1993. Quizás muchos no entendais como puedo comparar algo como la Educación de nuestro país, del supuesto siglo XXI con una foto tan salvaje que sin embargo fue ganadora de un premio tan reconocido como el premio Pulitzer. Y es que quizás, lo que le sucedió a Kevin Carter años después de esa foto es lo que ha molestado, pero lo más importante para mi es lo bien que refleja a mi modo de ver, nuestro sistema educativo.
Antes de empezar me gustaría dejar claro que mi idea no es ni fomentar el suicidio, educativo o no, ni ofender a nadie, ni molestar, ni remover entrañas, ni avivar todavía más un debate, lo único que pretendo es explicarme de porqué he utilizado esta foto y porque creo que deberiamos analizarla al detalle más a menudo en su analogia con la educación. Recordando, que lo que aquí diga no son mas que palabras lanzadas desde mi más sincera opinión sin alzar banderas, generalizar ni nada por el estilo. Así que… allá vamos.
Para empezar, simplemente decir que antes de mostrar la foto contaros los hechos de este hombre, Kevin Carter, quien segun lo que leais, hay varias versiones de los hechos. Resulta, que tiempo después de realizar esta foto, se suicidó. Unos dicen que es porque no podía soportar sobre su conciencia lo que allí sucedió ese dia mientras hacia la foto, una foto que iba a ganar un premio pulitzer, y que sin embargo el no hizo nada por salvar la vida de la persona que sale en la foto. Otros dicen, que se suicidó por otros motivos, el fallecimiento de una amistad muy importante para él y que lo que se ha hecho ha sido una manipulación de los sucesos. ¿Que pasó realmente? No lo se, ni me importa mucho, la verdad, pero seguro que alguien ha hecho una tesis doctoral al respecto y buscando buscando seguro que alguién nos puede echar una mano 🙂
A mi lo que me preocupa, es lo que me recuerda esta foto, con nuestro sistema educativo:
En esta foto, intervienen cuatro personajes. Bueno, 3 personajes y un factor. El factor podriamos decir que es el sistema educativo, un sistema que olvida a muchos niños y niñas, un sistema que no se ve, un sistema que no es facil de cambiar. Un sistema que sigue produciendo injusticias y perpetuando situaciones desiguales. Un sistema incapaz de dar respuesta a las necesidades reales de nuestro alumnado. Un sistema que lleva a la situación de personas a sufrir de la manera que está sufriendo este niño. Y los tres personajes, ya sabeis cuales son, el buitre, el niño y el fotógrafo. Y ahora os preguntareis… ¿Como puedo llegar a la conclusión de que nuestro sistema educativo es como esta foto?
Vereis, entiendo que muchísimos alumnos y alumnas de nuestro sistema educativo es como este niño, son niños y niñas indefensos que dependen de los factores externos en los que se encuentran. Es decir, ellos y ellas, poco pueden decidir sobre cual va a ser su destino, poco o nada más bien, de hecho, creo que Ramón Flecha lo dice bien claro, cuando dice claramente y bien alto, que desde la escuela solo hay dos vias para nuestro alumnado, una via es la Universidad donde su futuro en teoría será más próspero (hoy dia ya está visto que no) y el de la cárcel. Los factores que intervienen en nuestro alumnado están claros cuales son, la sociedad en que viven, con sus más y con sus menos, pero la realidad es que tenemos una sociedad determinada, que premia una serie de actitudes, castiga otras, y beneficia tan solo a unos cuantos, y eso de momento, es lo que tenemos, lo estemos cambiando o no, es lo que tenemos.
Por otro lado, está el buitre, que simplemente espera que ese alumno y
alumna se vaya por la via de la cárcel y acabe como tiene que acabar, como un trozo de carne que llevarse a la boca. El buitre en este caso me cuesta definirlo como algo concreto, pero me gustaria intentarlo relacionarlo con eso que hay en el ambiente que favorece a unos cuantos, así que me decantaría por denominarlo la sociedad competitiva, insolidaria e injusta en la que vivimos hoy dia. Es decir, para que el sistema siga como tal, necesita que todo el mundo siga callado ante determinadas situaciones, necesita que no exista un reparto equilibrado de la riqueza, necesita que continue gente siendo explotada, maltratada y violados sus derechos, porque solo así el sistema podrá seguir beneficiando a quien debe beneficiar. En fin, que por muy bruto que parezca, el buitre es el sisteam socioal, económico y político, en donde son unos cuantos engendros de nuestro sistema quienes se siguen beneficiando de los factores que hacen que ese alumno o alumna se vaya por la via de la cárcel. ¿Duro? Tal vez me esté pasando, pero es lo que siento.
Por último, citar el personaje que más se asemeja al profesorado y que tiene en sus manos decidir que hacer o no hacer. Identifico al profesorado con Kevin Carter, quien puede tomar varias decisiones ante una situación como esta. Cuatro posibilidades:
1.- Hay docentes que podrian llegar a tomar la decisión de actuar como actuó Kevin Carter, es decir, hacer la foto, ver la situación, y dedicarse a enseñarla a todo el mundo para que vean la cruel realidad de nuestro sistema. Podrían convertirse en grandes divulgadores capaces de concienciar al mundo sobre el estado de nuestro sistema, retratando, conferenciando, escribiendo, publicando y contando allá donde van lo que está sucediendo, pero sin hacer nada por el niño, sin hacer nada por el alumnado que tienen delante.
2.- También es cierto, que hay otros docentes que deciden hacer la foto, pero además de hacer la foto deciden acercarse, y ayudarlo como sea, aunque no lo consigan, aunque no sepan cual va a ser su futuro, aunque hayan más casos a los que no puedan llegar, prefiere hacer algo porque en ese preciso instante, está en sus manos cambiar la vida de quien tiene delante.
3.- También existen docentes que pueden llegar a saber que eso está sucediendo, pero que prefieren no hacer la foto, y actuar, actuar a diario sin hacerse notar que está allí, luchando a diario por cambiar los factores que rodean a este niño, por cambiar los factores que rodean a nuestro alumnado, y lo consigan o no, hacen algo, lo que pasa que no sale en ninguna parte, nadie los ve, nadie sabe que existen, más que sus propios alumnos y alumnas, no tienen visibilidad, pero están haciendo algo increible…
4.- También existen docentes que pueden preferir directamente no presentarse ante esta situación, seguir viviendo en su mundo feliz y hacer como que esto no sucede. Convertir estas fotos en ciencia ficción. Hacer como que todo va bien, todo es de color de rosas y todo es perfecto, porque en su entorno más inmediato, nadie está pasando hambre, o al menos, el no lo ve, y por ese motivo es feliz.
Cambiar el sistema social, económico y político no es fácil, nada fácil, y mucho menos, para quien peor está. Tenemos la suerte de vivir donde vivimos, tener lo que tenemos y malgastar hasta lo que no tenemos. Y a pesar de todo, preferimos muchas veces no hacer nada, callar y olvidar. Pero la cuestión, es que podemos cambiar el sistema educativo que tenemos, podemos cambiar el mundo que nos rodea siempre y cuando no nos empeñemos en el cambio venga de otros y nosotros nos dediquemos simplemente a esperar. Podemos hacer cosas maravillosas tanto a nivel local como a nivel global. No me importa nada en absoluto el tiempo que tardemos en conseguirlo, ni por cuantos empecemos a hacerlo, lo que me importa es que esa llama no se apague ni se extinga, lo que me importa es que seamos conscientes de que lo que TÚ puedes hacer, no lo vo a hacer nadie por TÍ. Lucha en local, y además, si tienes fuerzas suficientes, trata de cambiar los factores que rodean a la situación, exigiendo a la clase político y al sistema económico y social cambios. Porque realmente en estos dias, se ha demostrado que el cambio es posible si dialogamos, si participamos activamente, si soñamos, si luchamos por un cambio que mejore la situación de todos y todas, de forma pacífica, anteponiendo ante todo los derechos humanos, y buscando con sinceridad lo mejor para la persona que tenemos a nuestro lado.
No pretendo que busqueis con quien os identificais, lo que pretendo es que tomemos conciencia de que podemos hacer cosas maravillosas si nos lo proponemos, que podemos cambiar la situación si queremos, lo que tardemos nadie lo sabe, el futuro no está escrito, lo que escribimos cuando vivimos el presente, y es por ello que debemos vivir el presente en una contínua lucha, una lucha viva y activa capaz de romper moldes, capaz de cambiar estructuras, capaz de generar un debate y movilizar, capaz de contagiar y recuperar sueños que llenen de ilusión y alegría nuestro hacer diario, preocupándonos tanto por cambiar el sistema como por ayudar a quien tenemos delante. Tenemos una capacidad que ni siquiera nosotros conocemos… ¿Estás dispuesto a descubrir hasta donde podemos llegar? Yo si, quiero cambiar la educación, quiero cambiar el mundo, y es por eso, que no creo que yo tenga la solución, la solución está en todos nosotros y nosotras, y es por ello que debemos vivir nuestra propia revolución, cambiar todo aquello que nos impide salir adelante y luchar por una convicción:
Otro mundo es posible… Otra escuela es posible