Últimamente, solo se habla del informe PISA y otros informes, investigaciones,… que ponen de manifiesto lo que todos sabemos, que la escuela NO FUNCIONA. Pero a pesar de todo ello, muchos de nosotros y nosotras seguimos encerrados en nuestro dia a dia sin reflexionar sobre lo que estamos haciendo.
Llega el momento de las evaluaciones, y se vuelve a repetir el mismo sistema de siempre… se cantan las notas, este no funciona, si hay que superndelo se suspende, eso es que necesitan más partes… Y es que la realidad de las evaluaciones es que no hacen nada más que mostrar lo que hacemos. Es decir, las evaluaciones, no tienen ningún interés en mejorar lo que hacemos dentro del aula, tan solo tiene el interés marcado de cualificar y etiquetar a una persona, en base a la cual luego será tratado fuera del aula.
¿Cuanto tiempo tiene que pasar para que en una evaluación se hable de lo que ha hecho el maestro o la maestra y ver como lo podría haber hecho mejor? Y es que, el mayor de los problemas es que muchos de nosotros y nosotras nos dejamos llevar por la comodidad de que decidan por nosotros y nosotras lo que es mejor o peor para nuestro alumnado. El problema reside en el inicio de curso, (bueno, realmente mucho antes, pero no voy a entrar en este tema) donde ni si quiera nos planteamos reunirnos y poner en común maestros y maestras de toda la etapa, lo que queremos que consiga nuestro alumnado. Y es que seguimos haciendo, o mejor dicho, seguimos copiando las programaciones que vienen impuestas por unos cuantos grupos editoriales… ¿Con que fin? Con el de trabajar menos.
Y es que por desgracia o por suerte, tenemos un contenidos mínimos que nuestro alumnado se supone que tiene que adquirir para ser un ciudadano integrado y equilibrado… y digo se supone porque realmente no creo que esos contenidos mínimos hagan tal cosa, pero eso quizás, lo dejaré para otro post. A pesar de todo, la ley es mucho más amplia y flexible que lo que viene dictado y secuenciado por las editoriales. Las editoriales te meten 15 temas en cada asignatura, a 2 semanas por tema… con el interés de que aprendan??? NO!!! En 2 semanas, a 5 horas semanales, es imposible que aquello que se estudian realmente lo aprendan o les sirva para algo, y es que esos mismos temas los continuan «APRENDIENDO» desde primero de primaria hasta cuarto de secundaria. Y si pensais que estoy diciendo algo sin fundamento… miremos una programación de cada curso sobre lengua, y veremos en que curso, no se trabajan las palabras agudas, llanas y esdrújulas, la descripción, los determinantes… Y claro, se dice, pero es que los contenidos realmente se suben de nivel cada año… Y yo me pregunto, ¿es normal que un niño o niña que lleva escuchando cuando se acentúan las palabras agudas, llanas y esdrújulas, lleguen a la secundaria y sigan sin saberlo? Quizás el motivo sea que realmente, no lo han aprendido, simplemente han aprendido a superar una serie de pruebas estúpidas que ponemos por el camino y los que mejores capacidades de memorización tienen las pasan.
No creo que sea posible, entender conceptos, asimilar, deconstruir relaciones entre ellos para volver a construirlas, a 2 semanas por tema. ES IMPOSIBLE. Todavía hay maestros y maestras que nos empeñamos en que memoricen las tablas una y otra vez, patio tras patio copiando las tablas, dias y dias estudiandolas en clase, rellenando hojas de memoria… y porque no decirlo, vamos, perdiendo el tiempo. Creo que ha llegado el momento de replantearnos que es lo realmente importante para nuestro alumnado, que es lo que ellos realmente necesitan para su dia a dia, y para ello, creo que tan solo seria necesario escucharlos, y valorarnos a nosotros mismos, olvidándonos un poco de que alguien decida por nosotros lo que es mejor para nuestro alumnado. Nuestras programaciones, deberian respetar las leyes de contenidos mínimos, estupendo, porque garantizan por lo menos, que todos los alumnos, sea cual sea su origen, destino, cultura, ideologia… puedan acceder a ellos, aunque eso si, no con los mismos recursos, y para muestra… echemosle un ojo al plan escuela2.0, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana FUERA!
Creo que realmente es importante, empezar a romper con la rígidez de las temporalizaciones hechas hasta ahora, con la rígidez de cantidad de contenidos y temas a tratar en cada curso, con la inflexibilidad de los horarios y los espacios del centro… Para ello, tan solo es necesario reflexionar sobre lo que nos ha pasado a nosotros y nosotras cuando fuimos a la escuela o tan solo con mirar con ojos bien abiertos y sin prejuicios, a lo que está pasándole a nuestros alumnos y alumnas, y es que, aprenderían igual que lo están haciendo ahora, si no existiera la escuela. La escuela no está aportando nada nuevo a la sociedad, no aporta nada distinto… un niño/a en su casa, con los libros de texto, podria hacer lo mismo que una dentro de un aula en el que la programación dice que debemos acabar el libro de texto dentro del tiempo previsto. Al final, programaciones absurdas nos llevan a resultados absurdos. La mayoria de nuestras programaciones se podrían resumir en una frase y no en la sarta de mentiras que copiamos y pegamos en ellas… «Prometo acabar el libro de texto antes de que acabe el curso»
Por suerte, esto aquí descrito está cambiando, y estamos en la fase de revolución activa que apuesta por romper con todo esto, con la dinámica de dejarnos llevar por la pereza y el abandono de nuestro alumnado, dotando de la importancia que se merecen tanto ellos y ellas como sus familias y el entorno en el que nos encontramos. Podemos cambiar la escuela en la que nos encontramos, podemos acabar con programaciones infumables que limitan el aprendizaje de nuestro alumnado y que tan solo busca facilitar la tarea del maestro o maestra y etiquetar a nuestro alumnado ante una sociedad que lo acogerá en base a esa etiqueta. Podemos dejar de convertirnos en meros reproductores de las editoriales y convertir nuestros centros en verdaderas Comunidades de Aprendizaje, donde el aprendizaje se vea correr por todos los rincones, donde el profesor o profesora deje de ser el poseedor de la verdad absoluta, donde los familiares y el entorno tengan su propio espacio para compartir, crear, producir e intercanviar opiniones… donde los alumnos y alumnas realmente aprendan porque lo que estan haciendo, si tiene que ver con su dia a dia fuera de la escuela y lo que pasa allí, tiene sentido, los contenidos infumables, desaparecen, y realmente, el aprendizaje se convierte en un camino lleno de posibilidades y no en camino lleno de trabas para ir eliminando a los peregrinos que lo andan.
Y vosotros… ¿Que pensais?
Image: ‘Waiting for Time to Pass‘ http://www.flickr.com/photos/70243696@N00/342753239